UNIDAD 1.
Sistema de tiempos
predeterminados
INTRODUCCIÓN.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEigxsqgdGm87P29AmSJV2oEnbEIN7Us-0p8lRsXhahiAnYQJ0scbcmgEccbMasq98ChJli7P7TI1we8V9mbNDRFM7WKpGDA99uosidch51eGvvlLIu6_4ipRgs66aegxKtblcywUD0Lylg/s1600/FGH.jpg)
A través del
tiempo se han desarrollado diversas técnicas de estudios de tiempo predeterminados,
sin embargo, se considera como el precursor de los estudios de movimientos al
investigador Anthony B. Segur, que, aprovechando de la mejor manera posible el
legado otorgado por los investigadores Frank y Lilian Gilbreth, desarrolló el
primer sistema de tiempos predeterminados llamado Análisis de Tiempos y
Movimientos (Motion Time Analysis).
TIPOS DE MÉTODOS
DE TIEMPOS PREDETERMINADOS
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj5tNtEuW9mku7hNmkwGGVKce7cPGVQbcwP6gtvZOjEAaOe7jnrgvuHX6z2RkcTjydob9KRrBJ6smEZre239E57tzaYhKkQ12MVYcb2khGer6KRfqoJPXLCIWWKEm2Tl_o-0K2zMCgIVm8/s200/DFG.png)
En la actualidad existen
diversos métodos para la aplicación de los tiempos predeterminados, a continuación
podrás leer un alista de los destacados en la industria.
A)
Work factor
B)
MTM
C)
Most
D)
Modapts
E)
GPD (General Purpose Data – Basado en MTM)
A lo largo de la unidad 1 de la
materia “ESTUDIO DEL TRABAJO II” se colocó especial énfasis en el sistema MTM debido
a que gracias a su popularidad se puede considerar como el estereotipo de los
sistemas de tiempos predeterminados.
El sistema MTM es un
procedimiento que analiza un método manual en los movimientos básicos
requeridos para su realización y asigna a cada movimiento un estándar de tiempo
predeterminado que se evalúa por la naturaleza del movimiento y las condiciones
en las que se lleva a cabo. La ley por la que se rige este sistema es “el
principio de la reducción de movimientos”, y la unidad de medida de tiempo
utilizada es el “TMU” (1 TMU = 0.00001 hora).
Aunque el MTM es un sistema
bastante completo, y se coloca en le más usado por la industria a nivel nacional,
se optó por analizar más a fondo en este blog el sistema denominado “MOST”
Maynard Operation Sequence Tecnhnique (Técnica de Secuencia de Operaciones
Maynard). La utilización de este sistema permite el análisis de cualquier
operación manual y algunas operaciones con equipo.
Una característica peculiar del
sistema MOST es que además ayuda a determinar:
- La calidad de la ejecución.
- Establecer costos.
- Determinar la cantidad de obreros requeridos.
- Comprobar la eficacia.
SECUENCIAS.
El sistema de tiempos
predeterminados MOST utiliza tres tipos de secuencias de actividades fundamentales
para medir el trabajo manual.
Las secuencias utilizadas son:
·
Mover General.
·
Mover Controlado.
·
Uso de herramientas.
El usuario deberá dividir la
operación en todas las actividades que conlleva la ejecución de la operación
estudiada, de esta forma podrá analizar cada una de ellas de acuerdo a las
secuencias:
MOVER GENERAL.
Identifica
el movimiento espacial libre de un objeto a través del aire. Se consideran
cuatro parámetros para identificar la manera exacta en que se efectúa un
movimiento general.
A.- Acción de
distancia (movimiento de dedos, manos, brazos, piernas), principalmente
horizontal.
B.- Movimiento
del cuerpo (inclinarse, enderezarse, sentarse, levantarse, cruzar una puerta),
principalmente vertical.
G.- Obtener
control del objeto.
P.- Posicionar
el objeto.
El modelo de
secuencia de mover general consiste de tres fases, cada una con un subconjunto
de parámetros:
ABG: obtener (get).
ABP: colocar (put).
A: regresar
(return).
MOVER CONTROLADO:
Describe el
movimiento de un objeto que permanece en contacto con una superficie o sujeto a
otro objeto durante el movimiento.
Esta
secuencia cubre operaciones manuales como manivelas, jalar y empujar palancas,
girar un volante, oprimir o encender un interruptor. Consiste en tres fases y
como la secuencia de mover general, también cuenta consta de tres fases con un
subconjunto de parámetros.
ABG.- Obtener (Get).
MXI.- Mover/Activar (Move/Actuate).
A.- Regresar
(Return).
USO DE
HERRAMIENTAS
Esta variable
cuenta con los siguientes datos a seleccionar:
- Código
- Índice
- Número de
repeticiones
El usuario
podrá ingresar a la tabla de secuencia de esta variable, para seleccionar los
datos que corresponden al caso de estudio de la operación y poder registrarlos
dentro del programa. El usuario deberá seleccionar en las “Tablas de uso de
herramientas” el tipo de movimiento que está analizando.
USO DE
HERRAMIENTAS DE MICROSOFT EXCEL
Con el objeto
de simplificar el cálculo de tiempos predeterminados y desarrollar el interfaz
que constituirá la base para el desarrollo del simulador de estudio de tiempos
aplicable a cualquier industria, se utilizaron las siguientes herramientas del
Microsoft Excel (Microsoft, 2005)
Función de
búsqueda: permiten encontrar valores dentro de un rango de acuerdo a ciertos
criterios establecidos.
Función
“condicional”: permite comprobar si ciertas condiciones se cumplen o no, para
realizar una acción u otra de acuerdo al resultado específico (generalmente
establecido por el usuario).
Función
“indirecto”: forma parte del grupo de funciones de referencia y es utilizada
para obtener el valor de una celda o dirigirnos a una hoja a partir de las
indicaciones de ubicación o referencia.
El sistema
MOST tiene dos variantes:
·
Mini MOST:
Se usa para
medir operaciones idénticas de ciclo corto (1.6 minutos o menos) y que es
probable que se repitan más de 1500 veces por semana.
·
Maxi MOST.
Se usa para
operaciones de ciclo largo (desde 2 minutos hasta algunas horas de duración),
que se efectuarán probablemente menos de 150 veces por semana.
En la vida industrial es de suma importancia
el implementar un modelo como tal para mejorar el trabajo, es por ello que
nuestro blog da un ejemplo del método descrito en una tesis de investigación
llamada “ANÁLISIS DE LAS VARIABLES DE ENTRADA, PROCESAMIENTO Y
SALIDA PARA LA GENERACIÓN DEL SIMULADOR CON EL ESTUDIO DE TIEMPOS MEDIANTE LA
TÉCNICA DE TIEMPOS PREDETERMINADOS” realizada en la UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
EQUINOCCIAL por el alumno: ANDRÉS ALEJANDRO BRAVOMALO VILLAVICENCIO, donde concluye en crear un software totalmente
nuevo que sea de utilidad para la toma de muestras por medio de la técnica de MOST.
CÁLCULO DE RESULTADOS
En este análisis no se consideraron suplementos de tiempo como fatiga, retrasos personales, retrasos inevitables, entre otros.
Una vez seleccionados todos los movimientos que conforman la operación estudiada, se debe realizar el cálculo del total de TMU y el tiempo estándar en segundos y minutos.
Los cálculos que se realizaran son los siguientes:
1 TMU = 0,036 segundos
Tiempo en segundos = Total TMU * 0,036
1 minuto = 60 segundos
Total en minutos: Total en segundos/ 60
Conclusión:
El estudio de tiempos permite la
estandarizan de operaciones y, por lo tanto, mejorar la toma de decisiones
en la planificación del trabajo. Esto conlleva la obtención de datos
cuantitativos sobre las capacidades y volúmenes de producción en una industria,
evitando la incertidumbre producida por la falta de información sobre tiempos
de ejecución de las operaciones de trabajo. Por su parte, el estudio de tiempos
predeterminados permite obtener un tiempo estándar efectivo de las operaciones
implicadas en una industria de cualquier tipo. A su vez, esta herramienta
optimiza el tiempo para la obtención de resultados finales, respecto a otras
metodologías existentes. El uso de implementar un software libre permite su adaptación
y mejora de acuerdo a a las necesidades y requerimientos de cada institución, y/o empresa,
esto conlleva una alimentación de las aplicaciones generadas a partir de
esta herramienta, haciendo un uso a las tecnológicas de información que nos brindan un trabajo mas practico y con mayor confianza de resultados.
FUENTES CONSULTADAS.
-BRAVOMALO A. (2015) análisis de
las variables de entrada, procesamiento y salida para la generación del
simulador con el estudio de tiempos mediante la técnica de tiempos
predeterminados. Título de ingeniera industrial y de procesos. Facultad de
ciencias de la ingeniería. Ecuador
-Escalante, A. & Gozalez, J.
(2015). Ingeniería industrial, Métodos y tiempos con manufactura ágil. México:
AlfaOmega.
-García, R.(2005). Estudio del
trabajo, ingeniería de métodos y medición de trabajo. México: MC Graw Hill.
-Landaverde, O. (2017).Simulación
y virtualización del proceso de manufacturas industriales landaverde del
producto de más venta (tésis de maestría) CIATEC centro de tecnología avanzada.
Ciudad Sahagún, Hidalgo.
-Marquez, R. & Moreno, S.
(2016) Aplicación del sistema de tiempo predeterminado MTA en la empresa AALFS
UNO S.A. de la ciudad de Sébaco, departamento de Matagalpa (tésis de
título).Universidad autónoma de Nicaragua. Nicaragua.
-Niebel, Benjamin W, Ingenieria Industrial Metodos, Tiempos y
Movimientos, 12va edición, México. Editorial Alfa y Omega 2002.
Podrías profundizar un poco mas en tu explicación de los niveles de este método?.
ResponderEliminarDe acuerdo a Niebel, MOST establece estándares al menos 5 veces más rápido que con MTM, para ello necesita de tres niveles
EliminarMaxiMOST DURACIÓN: 2 minutos - horas FRECUENCIA:Menos de 150
veces por semana
BasicMOST DURACIÓN: 1,6 – 2 minutos FRECUENCIA 150 – 1500 veces
MiniMOST. DURACIÓN: 1,6 minutos FRECUENCIA: Más de 1500 veces por semana
Buenas noches, buen articulo pero, ¿podría darme algún ejemplo práctico de estos métodos en la industria?
ResponderEliminareste sistema mencionado cuenta con una diversidad de industrias en las que se podría aplicar un ejemplo sobresaliente es la industria de la manufactura.
Eliminarcual es el objetivo principal de este sistemas de tiempos predeterminados.
ResponderEliminar¿Cómo surgió la toma de tiempos y movimientos?
ResponderEliminarhola leandro, el mentodo de tiempos y movimientos parte desde el año 1945 cuando se empezado a realizar el estudio de tiempos de los
Eliminarmovimientos básicos para obtener el estándar de una tarea, con el sistema de tiempos predeterminados se ha obtenido un método sencillo de aplicar.
de allí este sistema se fue modernizando y en la actualidad los analistas de tiempos pueden determinar el estándar de una operación con alrededor de 50 sistemas diferentes de valores sintéticos.
¿Que ventajas tiene?
ResponderEliminarLos tiempos reflejan el 100% del nivel de desempeño ya que es un sistema muy rápido de aplicar, solo requiere 10 horas de tiempo de análisis por cada hora de trabajo medido.
Eliminar• Puede ser aplicado de memoria.
• Tiene acceso universal.
• Tiene una precisión adecuada.
• Es fácil de entender y aprender.
• Requiere de un mínimo de trabajo escrito.
• Tiene un sistema múltiple de niveles.
• Ofrece resultados consistentes. • Fomenta métodos de desarrollo.
• Permite el uso de suplementos.
• Instalación económica.